18 comentarios en “Protesis (Prosthesis)

  1. Prótesis me hace pensar en algo que necesitamos para vivir con «normalidad», por ejemplo, como dice en el texto yo también necesito gafas pues mis ojos no funcionan como deberían funcionar, pero hablando acerca de la segunda parte creo que el ser humano ha creado necesidades con el tiempo, como sentirnos incompletos si no tenemos el celular con nosotros, si no tenemos Internet si no tenemos cuenta de facebook o whatsapp somos raros social mente. Pienso que hay otra prótesis invisible y es lo que aparentamos ser en ciertos lugares o con ciertas personas, muchas personas para ser aceptadas o ser parte de un grupo van agregando cosas a su estilo de vida lo cual con el tiempo se va volviendo necesidad y si nos quitaran eso o no pudiéramos hacerlo nos sentiríamos incompletos, podría decir que los hábitos que tenemos son prótesis intangibles.

    Me gusta

  2. de como reconocer las prótesis que sin notarlo unimos en nuestro diario vivir y nos permiten el desarrollo de actividades que se tornan normales en nuestras actividades (cel, gafas, morrales, etc)

    Me gusta

  3. Cuando escucho prótesis, me embarga un fuerte sentimiento de preocupación y de admiración, ya que significa que es un aparato para suplir una desventaja física, pero que quien la porta tiene una entereza mental para superar esta limitación, es la exaltación del hombre, por medio de la superación de sus limitantes físicos.

    Me gusta

    • Hola Daniel, en principio tuve el mismo pensamiento tuyo y concuerdo totalmente en la fuerza mental de quien debe llevar el tipo de prótesis al que te refieres. Quiero sumar a tu entrada que la globalización y los avances tecnológicos nos ha traído prótesis para necesidades que no sabíamos que teníamos y que han trascendido más allá de lo físico a aspectos como el emocional, espiritual, social, económico…

      Me gusta

  4. Las limitaciones mentales son mas grandes que las físicas… esta palabra y la imagen traen a mi mente un recuerdo de hace algunos años, cuando llego a un salón de clases y allí un niño levanta la mano y me dice: Profe, me deja ir a enfermeria? es que la prótesis me molesta», yo lo miro y lo recuerdo porque juega en el equipo de baloncesto del colegio y lo retenia porque en los partiodos jugaba con pantalón,nada usual ya que el resto jugaba en pantaloneta, a lo cuál le respondo con cierto tono de desconfianza, que me acerque la agenda para el permiso, entonces se acerca y se retira la prótesis de su pierna, le falta media pierna y me muestra que le ha generado una ampolla y recalca, » es que no me vende hoy bien en el partido y me genero esto» allí mi mente gira y llena de sorpresa pienso, sobre como el puede jugar baloncesto con una prótesis, si muchas veces quienes tenemos todo nuestro cuerpo nos limitamos para realizar cualquier acción?, definitivamenta la mente tiene un gran poder sobre nuestras acciones.

    Me gusta

  5. Igual que al autor, desde pequeño me acompañaron unos lentes gruesos, compatirmos esa primera protesis diferenciadora… Sin embargo, sin que fuera evidente en el contexto aquel de los años 80 donde algunas cosas eran «naturales» y otras no, todos llevabamos protesis, los zapatos eran protesis para andar donde sin ellos no sería posible, la protesis TV era la niñera, la protesis escuela, un molde….
    Todo son protesis, pocas cosas son tan naturales como pensabamos allá por los 80, solo que ahora, las protesis ya no son vergonzantes, las protesis se presumen… pensado bien simpre se han presumido siempre que sean las que la masa desea.

    Me gusta

  6. Leer detalladamente Prótesis me evoca sensaciones de algo común «el artefacto». Los artefactos son objetos que nos han permitido llevar una mejor vida, dentro del texto prótesis hace referencia estos elementos que ahora son una necesidad del ser humano, y que conlleva una dependencia de algunas de ellas. Pienso también en esa dependencia tecnológica ¿puede afectar las relaciones sociales? o por el contrario ¿las hace mas llevaderas?. Es un claro ejemplo de que la tecnología ha cambiado la cotidianidad y que de alguna manera debemos acomodarnos a los acontecimientos que ella genera.

    Me gusta

  7. Mis prótesis: la cartera, llena de cosas que no necesito pero de las que me cuesta desprenderme al salir de casa; mis gafas que ya no me son necesarias usar pero el no usarlas me genera ansiedad; el reloj, los aretes y collar, que me pongo día tras día de manera «mecánica»; el celular que llevo a todo lado, muchas veces sin darme cuenta; el computador, la tablet…son tantos artefactos que incorporamos en nuestra cotidianidad y que se naturalizan a tal punto que parecen ser parte de nuestra propia anatomía, sin ellos nos sentimos incompletos. Hemos creado una dependencia con algunos de ellos por costumbre y con otros por necesidad.

    Me gusta

  8. El texto y los comentarios aquí compartidos me ponen en contexto de una realidad que he experimentado a lo largo de mi existencia y no había advertido, todos usamos prótesis, es común asociar el término a limitaciones físicas relacionadas principalmente al movimiento.
    Use prótesis para corregir un problema dental cuando era niño y he usado anteojos en varias etapas de mi vida, puedo decir que me han ayudado a superar mis necesidades, sin embargo, hoy he notado que uso otros tipos de prótesis que tal vez no necesito o necesito menos y soy más dependiente de ellas que de lo que fui a las prótesis que usé en mi infancia.

    Me gusta

  9. ¡Paticoja!
    Ser humilde, campesina, mujer, que el virus de la Polio te enferme y reduzca no sólo tu pierna sino tu camino, tus posibilidades; quizá nada de eso sea tan cruel como el tener un padre que te condena, te juzga y castiga, que te grita ¡paticoja! y fustiga tus piernas enfermas con varitas de café. Luego encuentras unas botas sencillas, negras, de taconcito ¡mágicas!, para muchos pueden parecer feas, anticuadas, pero te hacen superpoderosa, con ellas tus huellas se visibilizan más, es más fácil conseguir el alimento, el sustento y transitar por las calles de la vida, tienen el poder de hacernos ver “normales”, de no necesitar una silla azul, de apagar las ofensas…
    ¡Benditos injertos artificiales que nos ayudan a sobrevivir en el mundo real!

    Me gusta

  10. las prótesis como metáfora son las arandelas que hoy como sociedad tenemos, aunque no las necesitemos. Son prótesis pasajeras como cuando mi querida hija Saray tuvo que usar un corrector de cadera, pues su parte ósea especifica tenía un desarrollo asimétrico, la uso por necesidad hasta cierto momento. Bendita y oportuno invento tecnológico, en ultimas fue pasajero. A veces la gente no usa prótesis porque no las tolera, pues no es la prótesis de la mejor tecnología; como siempre el factor dinero determina las posibilidades y la calidad de vida. Aunque sé que esto de la calidad de vida es un tema de perspectiva y sin entrar en machismos hay gente y más del género femenino que anhela sus prótesis tal vez por falta de amor propio o por exigencia implícita de la construcción social del prototipo comercial humano .

    Me gusta

  11. hace más de 15 años el primer celular era un anhelo, ver a alguien sacar un teléfono del bolsillo era causante de un gesto de sorpresa que no se podía disimular. preguntas constantes, sobre cómo funciona, que hace, como se prende o como se carga, eran parte obligada de la conversación. el mayor silencioso de todos era cuando ese aparato, recibía una llamada, todos éramos atónitos, pendientes de una conversación en donde no importaba el que sino el por donde, por donde salía la voz, por donde entraba el sonido, donde se colgaba, donde era el altavoz. ese aparato era un lujo, no era para muchos, sus pioneros eran los más gomelos. hoy en día no se concibe a alguien sin celular, dar un número fijo, genera cara de extrañeza, no tener wtsp es ser invisible para muchos. no poder cargar el celular es sufrir una muerte lenta y hasta dolorosa.
    son una prótesis de nosotros? ¿somos esclavos del elemento? poder subsistir en la actualidad sin ese aparato? el celular o la persona, que es más inteligente hoy?

    Me gusta

  12. Esperen o sea la tecnología nos crea algún tipo de discapacidad ciberadquirida, o sea no es congénita, ni heredada, ni degenerativa de alguna de las nuestras funciones, ni mucho menos por algún accidente, es más por sumisión tecnológica.

    Por un lado la tecnología es una extensión de nosotros para realizar acciones potencializadas, tener otro tipo de alcances.

    Pero por otro lado la capacidad potencializada depende de la tecnología y si ya no hay tecnología entonces es efímera la capacidad.

    La tecnología podría ser el puente para reducir brechas, pero a su vez puede generar dependencias para que nuestras acciones más comunes y humanas dependan de esta.

    Desde lo digital se virtualiza mi capacidad comunicativa.

    Ahora tengo miedo de perder celular o mis redes sociales (si tuviera), porque no se que serían de mis capacidades o de mi ávatar humano, de mi ser desconectado.

    Me gusta

  13. Las prótesis, son elementos que me generan dos sensaciones por un lado tristeza porque me recuerda una época difícil de mi familia cuando mi mama tuvo que ser operado del pie y tuvo que usar prótesis por casi dos años donde no pudo caminar y esto genero que subiera de peso, se perdiera dinero en algunos negocios y un estancamiento en la familia, pero también me recuerda a que gracias a estas prótesis un amigo del colegio pudiese seguir caminando e inclusive mi mama después de su recuperación pudo caminar.

    Me gusta

  14. Desde que tengo cuatro años mi vida ha estado ligada a las gafas. Al principio fueron una compañía que consideraba innecesaria: veía igual sin ellas que ellas reposando sobre mi nariz y orejas. Pensé que era ridícula su existencia en medio de mi rostro. No habían pasado dos años cuando no podía ver un tablero sin usarlas. El tiempo siguió transcurriendo y tenía la necesidad de usarlas incluso en los recreos. Sentarme en la primera fila ya no era suficiente y olvidarme de ellas era imposible porque de inmediato sería consciente de cómo el mundo pierde su nitidez.

    Comencé a ligar mi personalidad con mis gafas y fue una decisión errónea. Me menospreciaba y humillaba a mí misma porque me sentía incómoda, la burla de todos por sus horribles gafas cuadradas que ni podía escoger porque no las veía, así que era misión de mis padres comprarlas a gusto de ellos, ni veía bien porque el lente no era lo suficientemente grande para mis ojos. Una decisión fue tomada, impulsada por mi deseo de sentirme diferente y por la recomendación de mi optómetra: usar lentes de contacto.

    Mi prótesis cambió radicalmente. Ahora la usaba sin que el mundo supiera que la tenía puesta. Era maravilloso como podía sentirme cómoda ante el resto de personas al mismo tiempo que podía vivir con tranquilidad en mi hogar cuando podía regresar a usar mis viejas enemigas que nadie veía ni juzgaba. Quizás si de pequeña hubiese recibido un comentario de apoyo, no habría sufrido tanto cuando las clases nocturnas me llevaron al irremediable cansancio ocular y a la necesidad de regresar a convivir con mis odiadas compañeras.

    Me gusta

  15. Mi abuelo paterno tenía un marcapasos en el corazón, y nunca supe cómo se veía, así que a veces me imaginaba el corazón de mi abuelo encerrado en una jaula de metal que lo empujaba para que latiera. Cuando lo enterraron me quedé con la duda de si el marcapasos se lo dejarían puesto

    Me gusta

Deja aquí tu recuerdo (write here your memorie)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s